El Consejo conmemora el Día Internacional del Derecho a Saber con la campaña ‘La información a la vista de todo el mundo’

El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía conmemora este 2021 el ‘Día Internacional del Derecho a Saber’ con una campaña institucional que, bajo el eslogan ‘La información a la vista de todo el mundo’, pretende concienciar a la ciudadanía de la importancia de ejercer su derecho de acceso a la información pública.

La campaña, que se va a difundir en las redes sociales, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento que la ciudadanía tiene del Consejo, la autoridad independiente de control encargada de velar por el cumplimiento del acceso de la información.

A través de tres ejemplos prácticos relacionados con las asignaciones de los grupos políticos, con el presupuesto de las administraciones locales y con las subvenciones públicas a las actividades deportivas, la campaña pone el foco en el derecho ciudadano a solicitar información a las Administraciones Públicas.

Una vez solicitada la información pública, y en el supuesto de no ser atendida la petición o bien no facilitada la información íntegramente, el ciudadano puede acudir al Consejo y presentar una reclamación. El órgano de control emitirá una resolución en la que decidirá si el ciudadano tiene derecho a obtener la información reclamada. El Consejo, por tanto, vela por salvaguardar y custodiar el derecho del ciudadano, cuando no han sido considerado o cuando ha sido vulnerado.

Esta campaña reforzará el conocimiento que ya tienen los andaluces y andaluzas del organismo y fortalecerán la imagen de profesionalidad, cercanía y responsabilidad que caracteriza a la institución, entidad cuyo eje de actuación principal es la protección al ciudadano.

El Consejo

El Consejo es la autoridad independiente de control en materia de transparencia y protección de datos en la Comunidad Autónoma de Andalucía, creado por la Ley 1/2014 de Transparencia Pública de Andalucía. Posee personalidad jurídica propia y plena autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones.

Su objetivo se centra, por un lado, en velar por el cumplimiento de la normativa de transparencia pública, tanto en lo que se refiere a publicidad activa como a la defensa y salvaguarda del derecho de acceso a la información pública y, por otra, controlar el cumplimiento de la normativa de protección de datos personales por parte del sector público andaluz.

Dictadas más de 260 resoluciones y registrados más de 300 asuntos en el cuarto trimestre de 2021

 

El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía ha registrado en el cuarto trimestre del año un total de 319 asuntos (188 del Área de Transparencia y 131 de Protección de Datos) y ha dictado 262 resoluciones, datos que se han dado a conocer hoy en la sesión de la Comisión Consultiva del órgano reunida hoy en Sevilla.

En el Área de Transparencia, en relación a las reclamaciones, se recibieron un total de 171, alcanzando el total acumulado en el año las 737 reclamaciones, dato superior en un 30% a las recibidas durante el año 2020.

Por otro lado, se dictaron un total de 233 resoluciones, el doble que el mismo trimestre del año anterior (117). El total acumulado durante 2021 alcanza las 1030 reclamaciones resueltas, más del doble que las resueltas durante todo el año 2020 (422). El 50% de las resoluciones fueron estimatorias totales o parciales, y solo un 6,2% fueron desestimatorias de las pretensiones del reclamante.

Respecto a los procedimientos incoados para la comprobación del cumplimiento de las obligaciones de Publicidad Activa, un total de 17, la cifra fue similar a la del trimestre anterior, alcanzando un total de 76 durante 2021, frente a las 50 que se recibieron en 2020. En el mismo período se resolvieron 24 procedimientos, alcanzando la cifra de 146 con datos acumulados de 2021. De los procedimientos resueltos, un 50% declararon la necesidad de subsanar un incumplimiento de publicidad activa y un 50% fueron archivadas.

Protección de Datos

Lo datos del cuarto trimestre presentan un ligero aumento con respecto a los datos presentados el trimestre anterior aunque con diferencias en las tendencias. Se observa un crecimiento sostenido de los expedientes de reclamaciones y se estabilizan con pequeñas fluctuaciones los expedientes de comunicaciones de DPD, las consultas recibidas y las notificaciones sobre brechas de seguridad.

En relación a los expedientes de Reclamaciones (49), destacar que un 28% ha correspondido a reclamaciones por inadecuada atención al ejercicio de derechos (RCE) y en un 71% a reclamaciones por otra vulneración de la normativa en materia de protección de datos personales (RCO).

Las comunicaciones sobre designaciones de DPD (34) corresponden principalmente a las Administraciones Locales con casi un 65%, llegando casi al 77% si tenemos en cuenta las comunicaciones correspondientes a las entidades dependientes de las administraciones locales.

En relación con las notificaciones recibidas sobre brechas de seguridad (11) se aprecia en este trimestre un aumento respecto a los datos del trimestre anterior. Resaltar que en conjunto en el año 2021 se ha superado en casi un 15% a las recibidas en el año 2020.

Se continúa atendiendo un importante volumen de consultas, en mayor porcentaje se realizan de modo telefónico y presencial (el 67% del total). La mayoría de ellas versa sobre dudas en la tramitación de los expedientes, información a los interesados/as y sobre designaciones de DPD. Es interesante destacar que en las consultas sobre el Ejercicio de Derechos las más numerosas se corresponden con el ejercicio del derecho de supresión («el derecho al olvido»).

 

Jiménez aborda la protección de datos en los nuevos modelos de atención social y sanitaria

 

El director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, Jesús Jiménez López, ha participado, junto con las autoridades de control española, catalana y vasca, en el XIX Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud, donde se ha abordado la protección de datos en los nuevos sistemas de atención social y sanitaria.

El encuentro, celebrado en Madrid los 16 y 17 de febrero, ha girado sobre uno de los retos que se ha acrecentado durante la pandemia COVID-19: la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de la información ante las necesidades cada vez mayores de compartir información de los pacientes durante todo su proceso asistencial, en el que deben intervenir distintos perfiles asistenciales y socio-sanitarios.

En el foro han tenido lugar otras sesiones de trabajo, como una conferencia en materia de ciberseguridad de la información, impartida por parte del Centro Criptológico Nacional. Otra de las sesiones se ha centrado en el tratamiento de la información para una atención integral de las personas, donde se han expuesto los retos y riesgos en materia de ciberseguridad y privacidad que suponen los nuevos modelos de atención integral sanitarios y socio-sanitarios que se están impulsando y potenciando desde las Comunidades Autónomas y Servicios de Salud.

De la misma forma, se ha abordado la necesidad de gestionar y controlar la ciberseguridad en el internet de los dispositivos médicos, que cada vez necesitan de mayor conectividad para poder prestar servicio y de esta manera mejorar la atención sanitaria de los pacientes.

En la segunda jornada del foro se ha tratado la experiencia de las autoridades de protección de datos, órganos que han presentado las consultas y los casos reales más interesantes relativos a la protección de datos de salud en las que han trabajado durante el año 2021, siendo la pandemia COVID19 en gran medida la protagonista.

Igualmente, también se han presentado las soluciones y propuestas más novedosas para la gestión, control y reducción de riesgos ante el tratamiento de datos de salud.

La pandemia COVID19 sin duda ha venido a acelerar la implantación de nuevos procesos asistenciales tanto presenciales como remotos. Es por ello que otra sesión del Foro se ha reservado para analizar estos nuevos procesos desde el punto de vista de la protección de datos, prestando especial atención a los procesos y sistemas enmarcados dentro de las actividades de teleasistencia.

 

El Consejo conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos con una campaña para concienciar a la ciudadanía sobre este derecho fundamental

 

El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía conmemora este 2022 el Día Internacional de la Protección de Datos con una campaña en Redes Sociales (Youtube, Linkedin, Facebook, Twitter e Instagram) que pretende concienciar a la ciudadanía sobre el alcance de su derecho fundamental a la protección de datos personales y sobre cómo ejercerlo, cuando éste no es atendido.

En un total de tres vídeos se recrean situaciones en las que los datos personales de los ciudadanos son habitualmente tratados, como por ejemplo en un ayuntamiento, en un colegio, en un centro de salud, en la Universidad o en una oficina municipal. Bajo el lema ‘Detrás de los datos hay una vida. Hay muchas vidas’, la autoridad de control lanza el siguiente mensaje: “Cuando la Administración trata tus datos personales, la Ley te protege, el Delegado de Protección de Datos te ayuda y el Consejo te defiende”.

El Consejo es el supervisor del sector público autonómico en materia de Protección de Datos y el encargado de tutelar a la ciudadanía en el derecho fundamental a la protección de sus datos. Vigila el cumplimiento de la Ley por las Administraciones Públicas, en el uso de los datos personales. Y conciencia a la ciudadanía sobre el alcance de sus derechos y cómo ejercerlos, cuando estos no son atendidos.

Accede a los vídeos en este enlace: https://www.ctpdandalucia.es/te-ayudamos/aprende-con-nosotros/videos

Realiza tus trámites en protección de datos a través de nuestra ventanilla electrónica

 

Todos los trámites y procedimientos, en materia de protección de datos personales, ya pueden realizarse de forma telemática a través de la ventanilla electrónica del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía. La ciudadanía podrá presentar electrónicamente, de forma rápida, fácil y ágil, su reclamación ante el Consejo por una posible infracción de la normativa.

Las reclamaciones que podrán cursar los ciudadanos y ciudadanas ante el Consejo serán por vulneración del ejercicio de sus derechos (acceso, rectificación, supresión -‘derecho al olvido’-, limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición o no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado) y por otra vulneración de la normativa.

De la misma forma, la comunicación de la designación, cese o modificación de datos del Delegado de Protección de Datos también podrá tramitarse a partir de ahora a través de la ventanilla electrónica, así como la notificación de una brecha de seguridad de los datos personales.

Ventanilla electrónica

El Consejo incrementa su actividad en 2020 tras la asunción de protección de datos y supera los 1.000 asuntos registrados

 

El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía registró en 2020 un total de 1.030 asuntos, 627 correspondientes al Área de Transparencia y 403 al Área de Protección de Datos, un 27% más con respecto al año anterior, incremento debido en gran medida a los asuntos derivados de la asunción de competencias en materia de protección de datos.

Estos datos los ha dado a conocer el director del Consejo, Jesús Jiménez, durante su comparecencia parlamentaria en la Comisión de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, donde ha presentado el Informe de Actuación 2020 y ha destacado el número de reclamaciones y denuncias resueltas, un total de 655, un 5% más en relación al ejercicio anterior.

De la misma forma, ha subrayado la buena marcha del órgano en lo que va de 2021, periodo en que ya se han registrado cerca de 1.400 asuntos y se han resuelto más de 1.100 reclamaciones y denuncias, resultados de la labor consolidada por la anterior Dirección y por el esfuerzo de los empleados públicos del Consejo.

Transparencia

Por áreas, Transparencia registró 627 asuntos (545 reclamaciones, 50 denuncias y 32 consultas) resolviendo 648 reclamaciones y denuncias.

En Derecho de Acceso a la Información Pública, el perfil del reclamante correspondió en un 87% a personas físicas, siendo un 85% hombres y un 15%, mujeres, destacando la necesidad de determinar la causa de esta significativa diferencia para articular los mecanismos que permitan su corrección.

Analizando el perfil de los órganos reclamados, los entes locales aglutinaron el 48% de las reclamaciones -con Sevilla, Málaga y Cádiz a la cabeza-, seguidos de la Junta de Andalucía (46%). Las consejerías más reclamadas en la Junta fueron Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, seguida de Educación y Deporte, Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Con respecto a las resoluciones dictadas, ascendieron a un total de 401, que resolvieron un total de 422 resoluciones, siendo un 63% favorables al ciudadano, es decir, se vio amparado su derecho a recibir la información reclamada. Las cuestiones más demandadas fueron aquellas relacionadas con personal, contratación, urbanismo, informes y funcionamiento de los órganos.

En el capítulo de Publicidad Activa se registraron un total de 50 denuncias, el 64% presentadas por personas físicas (90% hombres y 10% mujeres). De nuevo fueron las entidades locales los organismos más denunciados, con un 78% -con Sevilla y Cádiz en los primeros puestos- seguidos de la Junta de Andalucía (10%).

En cuanto a las resoluciones, se emitieron un total de 218, que resolvieron 226 denuncias de forma acumulada. Las cuestiones más denunciadas fueron la ausencia de trámite de información pública, el funcionamiento del gobierno, los altos cargos y máximos responsables y la información institucional y organizativa, entre otras.

Protección de datos

El pasado ejercicio se registraron en el Área de Protección de Datos un total de 403 asuntos, divididos en 148 reclamaciones por vulneración de la normativa (44% pertenecientes a la administración autonómica y 46% a la administración local), 114 comunicaciones de Delegados de Protección de Datos, 22 notificaciones de brechas de seguridad y 119 consultas.

En relación a las comunicaciones relativas a Delegados de Protección de Datos, un 94% respondieron a designaciones (el 77% de la administración local y el 21% de la administración autonómica), cifra que constata que aún muchas instituciones no contaban con esta figura dentro de sus organizaciones.

En este sentido, y a cierre de ejercicio 2020, el 63% de los municipios andaluces aún no había comunicado el Delegado de Protección de Datos al Consejo. Para revertir estas cifras, el Consejo puso en marcha en 2021 una campaña informativa para aquellos ayuntamientos que aún no contaban con DPD o bien no lo habían comunicado oficialmente, con objeto de recordarles la obligatoriedad de contar con esta figura, exigencia fijada en el Reglamento General de Protección de Datos.

Las notificaciones de brechas de seguridad correspondieron un 59% a la administración local y el 41% a la autonómica. Con respecto a las consultas, de las 119, el 61% estuvieron relacionadas con la autoridad de control, el 20% con la legitimidad del tratamiento, el 8% a la responsabilidad proactiva y el 5% con el ejercicio de derechos.

Por lo que respecta a la actividad jurisdiccional, en el ejercicio 2020 se presentaron siete nuevos recursos contenciosos-administrativos contra resoluciones del Consejo. Además, los diferentes tribunales dictaron un total de 16 sentencias, la mayoría favorables a la autoridad de control. Muchos de ellos avalaron, en segunda instancia, las tesis de este organismo.

Plan Estratégico

El director ha aprovechado la comparecencia en Parlamento para informar que el Consejo está preparando su Plan Estratégico, con un horizonte de 2025 cuyo objetivo es consolidar al Consejo como “una institución abierta y cercana, que continúe tendiendo puentes de comunicación con todos nuestros interlocutores”.

Además, Jiménez ha apostado por hacer del Consejo un órgano “con destacadas exigencias en sus procedimientos y modelos de gestión”, y ello en un doble sentido. En un primer lugar, hacer visible el compromiso de la institución con la ética, la transparencia, la integridad pública y la rendición de cuentas. En segundo lugar, tenemos la determinación de ofrecer una mejor y más rápida respuesta a los ciudadanos otorgarles mayor protección y una garantía efectiva de sus derechos”. En este ámbito tendrá especial importancia atender a aquellos obstáculos que ahora pueden impedir la igualdad en el acceso a la protección que el Consejo ofrece, ya sea de carácter tecnológico, o de otro orden.

El Plan estratégico abordará también la actuación del Consejo ante los desafíos tecnológicos y de innovación a los que se enfrenta el sector público, como garantía de calidad en la prestación de los servicios y para la realización del interés general, particularmente en caso de actuaciones automatizadas, haciendo uso de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial. Para que cumplan su objetivo final, es necesario preservar a la persona, consolidar los deberes de transparencia y y garantizar la protección de sus datos personales. En ese contexto, debemos prestar atención a la infancia, particularmente en el entorno educativo, y a las personas integradas en colectivos vulnerables.

 

 

 

 

Jiménez: “la inteligencia artificial puede llegar a ser una garantía de calidad de la acción pública, pero debe atender de forma muy cuidadosa el derecho fundamental a la protección de datos”

 

El director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, Jesús Jiménez, ha considerado hoy la inteligencia artificial “un reto, puede llegar a ser una garantía de calidad de la acción pública, incluso su medida o estándar de diligencia”, si bien “si no se parte desde el respeto a los derechos fundamentales, entre ellos a la protección de datos personales, la implementación de estos sistemas puede verse retrasada o frustrada.”

Así lo ha manifestado Jiménez, quien ha participado en Alicante en el IV Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, donde ha formado parte de un panel de expertos que ha debatido sobre la colaboración público-privada e institucional que debe existir en la Inteligencia Artificial para que España y Europa puedan fortalecer las redes necesarias para asegurar las posiciones europeas.

El director ha explicado que la Inteligencia Artificial ha de atender a la persona, contando con ella, para hacerla confiable. De otro modo, y particularmente en el sector público, el ciudadano tiene “muchos resortes para reaccionar frente a un modelo de inteligencia artificial”, que puede hacer valer ante un órgano jurisdiccional o ante una autoridad de control. Por ello, ha añadido que el modelo de inteligencia artificial “debe ser seguro, respetar las normas, demostrarlo, teniendo especial importancia una evaluación de impacto en la protección de datos personales identificando riesgos, para su evaluación y mitigación”.

“El modelo ha de ser explicado al ciudadano, a quien el responsable público debe trasladar qué datos suyos se tienen, para qué se tienen, cómo son tratados, que hay un sistema de Inteligencia artificial que le afecta, cómo funciona, cuál es el proceso de inferencia, cómo puede reaccionar frente a él, es decir, hay que ser transparente y rendir cuentas, exigencia que ya puede considerarse contemplada en la norma comunitaria sobre protección de datos”, ha subrayado.

Por tanto, el director del Consejo ha remarcado que, “si el sector público no es cuidadoso con el derecho fundamental en el diseño, desarrollo, adopción e implementación de sistemas o modelos de inteligencia artificial u otros sistemas que lo integren, éste será vulnerable, comprometiendo el esfuerzo tecnológico e inversor”.

Para finalizar, ha concluido resaltando que abordar proyectos de inteligencia artificial en el seno del sector público sin los recursos personales especializados, multidisciplinares y, sobre todo, sin una estructura especializada en la protección de datos, “puede impedir su implantación o continuidad, haciendo estéril una inversión considerable e impidiendo la obtención de los beneficios que la Inteligencia artificial puede aportar a la acción pública”.

 

Jiménez: “la inteligencia artificial es una garantía de calidad de la acción pública, pero debe atender de forma muy cuidadosa el derecho fundamental a la protección de datos”

 

El director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, Jesús Jiménez, ha considerado hoy la inteligencia artificial “un reto, una garantía de calidad de la acción pública, su medida diligencia, su estándar diligencia”, si bien “si no se atienden a los derechos fundamentales, entre ellos especialmente el derecho fundamental a la protección de datos personales, puede llevar a la frustración”.

Así lo ha manifestado Jiménez, quien ha participado en Alicante en el IV Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, organizado por el diario El Independiente, donde ha formado parte de un panel de expertos que ha debatido sobre la colaboración público-privada e institucional que debe existir en la inteligencia artificial para que España y Europa puedan fortalecer las redes necesarias para asegurar las posiciones europeas.

El director ha explicado que el ciudadano tiene “muchos resortes para tumbar un modelo de inteligencia artificial”, indicando que una denuncia, un tribunal y un supervisor son sus herramientas. Por ello, ha añadido que el modelo de un proyecto de inteligencia artificial “debe ser seguro, demostrar que cumple la normativa y que cuenta con una evaluación de impacto sobre los derechos fundamentales”.

Ha de ser explicado al ciudadano, a quien hay que trasladarle qué datos se tienen, para qué se tienen, es decir hay que rendir cuentas, exigencia contemplada en la normativa comunitaria”, ha subrayado.

Por tanto, el director del Consejo ha remarcado que “hoy día la inteligencia artificial, desde el punto de vista legal, es muy vulnerable, por lo que si no se es cuidadoso con el derecho fundamental desde todos los puntos de vista, formal y material, probablemente habrá un problema”.

Para finalizar, ha concluido señalando que “abordar proyectos de inteligencia artificial en el seno del sector público sin una estructura de protección de datos es una temeridad, es hacer vulnerable proyectos que requieren de grandes volúmenes de financiación y que van a quedar frustrados”.

Arranca una campaña audiovisual para acercar la institución a la ciudadanía

 

El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía va a poner en marcha una campaña audiovisual para acercar la institución a la ciudadanía y para concienciarla del alcance del derecho fundamental a la protección de datos y del derecho de acceso a la información pública.

El plan abordará la importancia de ambos derechos y explicará a los ciudadanos y ciudadanas cómo pueden ejercerlos. Además, expondrá el papel que el Consejo desempeña para salvaguardarlos y custodiarlos, cuando no han sido atendidos o cuando han sido vulnerados.

Para ello, a través de vídeo-tutoriales y vídeo-testimonios, se dará respuesta a preguntas ciudadanas que abarcarán temas tan diversos y actuales como el acceso a la historia clínica, la protección y el consentimiento a la voz e imagen, la figura del Delegado de Protección de Datos, las violaciones de seguridad, la difusión indebida de correos electrónicos, los sistemas de videovigilancia o los datos de personas fallecidas.

Las piezas que se generarán abordarán también la publicidad de los plenos de las entidades locales, el COVID-19, las licencias municipales para la restauración, las retribuciones y gastos de los altos cargos o el acceso a expedientes de contratación empresariales.

Estos archivos audiovisuales reforzarán el conocimiento que ya tienen los andaluces y andaluzas del organismo y fortalecerán la imagen de profesionalidad, cercanía y responsabilidad que caracteriza a la institución, entidad cuyo eje de actuación principal es la protección al ciudadano.

Accede a todos los vídeos de la campaña en este enlace.

La Ley de Transparencia, un instrumento útil y necesario para el ejercicio del periodismo

 

La Asociación de la Prensa de Sevilla, en colaboración con el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía y la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, va a impartir el próximo 11 de noviembre un taller formativo gratuito para explicar a los profesionales de los medios de comunicación las posibilidades y la utilidad de los distintos portales de transparencia para el desarrollo de su ejercicio y su derecho a solicitar información pública de cualquier Administración.

Este taller, concebido para que sea eminentemente práctico y útil para los profesionales participantes, contará con las intervenciones del director del Área de Transparencia del Consejo, Israel Adán Castilla, y con el coordinador del Secretariado de Transparencia de la Junta de Andalucía, Andrés López Lázaro.

Por su parte, Adán Castilla expondrá cómo pedir información en los diferentes portales de transparencia (Junta de Andalucía, diputaciones, ayuntamientos, etc.) reivindicando la condición de periodista de los usuarios. Explicará cómo elaborar una petición de información con el objetivo de que la reclamación siga su curso ordinario y no sea inadmitida o desestimada por los órganos reclamados. De la misma forma, dará respuesta a dos cuestiones fundamentales: qué preguntar y cómo preguntar a las administraciones públicas, exponiendo ejemplos prácticos.

Ante la avalancha de peticiones de información pública que son rechazadas por vulnerar el derecho a la protección de datos personales, enseñará a los participantes cómo hacer frente a ello -así como a otros argumentos también muy recurrentes en las administraciones- con objeto de que el derecho a acceder a información pública sea satisfecho.

Entre otras cuestiones de interés, López Lázaro explicará cuáles son los compromisos y obligaciones de la Junta de Andalucía en materia de publicidad activa, qué información de interés está disponible en el Portal de Transparencia de las administración autonómica y cómo sacarle el máximo provecho, y trasladará a los asistentes el funcionamiento las Unidades de Transparencia de las consejerías que tramitan las peticiones de información (cómo se decide qué información se da en base a la normativa, limitaciones legales, derecho a acceso a contenidos y documentos).

Así mismo, y para completar esta acción formativa, el taller contará con la participación de tres periodistas que utilizan habitualmente los portales de transparencia para la elaboración de sus informaciones y/o investigaciones: subdirector de Maldita.es y uno de los periodistas que llevó a cabo la investigación sobre los Papeles de Panamá, Nacho Calle, la directora de eldiario.es/Andalucía, Lucrecia Hevia, y la redactora de Huelvahoy.com, Noelia Acedo.