La Ley de Protección de Datos cumple un año: ¿para qué ha servido?

El pasado 5 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos. En este caso, la normativa aterrizó acompañada por un apellido compuesto un tanto sorprendente como era el de Garantía de los Derechos Digitales, que ampliaba el abanico de cobertura legal de los ciudadanos.

Este esperado texto, que ahora cumple su primer año de vida, recibió el visto bueno de Las Cortes con cierto retraso, puesto que la norma europea que desarrolla y complementa -el reglamento general de protección de datos (RGPD)- había empezado a aplicarse seis meses antes, el 25 de mayo de ese mismo año 2018.

Frente a esta efeméride, Daniel Chóliz, abogado director de IP & IT de Deloitte Legal, indica que al igual que la puesta en marcha del RGPD hizo bastante ruido, la LOPD ha pasado bastante desapercibida. «Todavía muchas empresas no han ajustado sus políticas y procedimientos de privacidad y textos legales a las cuestiones adicionales que introdujo la Ley de Protección de Datos. De hecho, por ejemplo, en Google o Wikipedia el primer resultado de la búsqueda todavía sigue siendo la Ley de Protección de Datos anterior, de 1999», destaca el letrado.

LEER NOTICIA EN SU FUENTE ORIGINAL. 

FUENTE ORIGINAL: EXPANSIÓN.